24 de novembre, 2006

Loft. Camí a la segona temporada. Entrevista. Per Peix i Joan Santaló


Hola amics lectors. El prestigiós diari “La Gazetta dello Sport” publicava aquesta setmana un extens reportatge sobre una tira còmica que s’ha convertit en tot un fenòmen de masses en tan sols una temporada. Estem parlant, evidentment, de la fantàstica “Loft”. Per parlar-nos d’ella i avançar-nos alguna cosa de la propera temporada, tenim avui als autors de la mateixa: Peix i Joan Santaló. Benvinguts.

Peix: Hola
Entrevistadora: Què se sent amb tan d’exit?
Peix: T’agrada el meu gos?
E: Eh? Sí, és molt maco. Un pél quiet, no?
Peix: Està mort.
E: Vaja…Com deia, què se sent amb tan d’èxit, Peix?
Peix: Quan un està preparat per l’èxit, perquè sap que l’èxit arribarà, no hi ha problema. És una cuestió de tenir talent, ser genial i únic al món, i sobretot, que no se’t pugi l’ego pels núvols.
E: Clar. Però anem als inicis: Com se’t va acudir la idea de la tira còmica, Joan?
Joan: A mi em parles de vosté.
E: Clar, perdoni’m. Com deia, com se li va acudir la idea de la tira còmica, senyor Santaló?
Joan: Quina tira?
Peix: A tu et sembla normal les preguntes que ens fas ?
E : Perdoni’m ?
Peix: A mi no em parlis de vosté, eh?
E: Com?
Joan: Eh, eh, para el carro, quina tira?
E: El “Loft”, senyor Santaló. Comentàvem quin va ser l’origen de la idea.
Joan: Ho vaig plagiar. No és meva la tira. De fet jo no sóc el guionista.
E: No m’ho puc creure… I qui és el guionista, llavors?
Joan: Bé, de fet, ho sóc jo.
Peix : M’estic pixant
Joan : Jo també tinc pipi
E: Si em de fer un recés, cap problema, jo…
Peix: No, no, feu, feu…
Joan: Espera, vinc amb tu.
Peix: No cal, home, ja pixo jo pels dos.
Joan: Gràcies, carinyu
El senyor Gàndara abandona la sala
E : Bé, em deia que sí és el guionista però que la idea no és seva.
Joan: Miri, no ho se, la veritat. Però tampoc té molta importancia, no? Ara mateix jo escric les tires i punto.
E: I d’on treu la inspiració? Ho dic perquè el diari “The Times” elogiava la seva habilitat per introduir problemes de la cuotidianitat dels joves dins les seves tires de forma humorística i irònica.
Joan: Què?
El senyor Gàndara torna a la sala
Peix: Ja he tornat.
Joan: Ja has pixat per mi?
Peix: Òstia, se m’ha passat. Ara torno.
El senyor Gàndara abandona la sala
E: Deia que “The Times”…
Joan: Tu saps quantes ganes tinc de deixar aquest cony de feina, tia ? Estic ja fart de tot plegat. De debó, odio aquest mundillo.
E :Vaja, no m’esperava aquesta resposta. Una forta crítica al món dels còmics.
Joan: Còmics? Quins cómics? Jo et parlava de tele, tia.
E : Com ?
El senyor Gàndara torna a la sala
Peix: Ja sóc aquí.
E: Gràcies a Déu. A veure Peix, què ens pots dir del teu dibuix ? Seguiràs amb aquesta línia de l’estil clàssic de còmics d’humor o farem un gir més realista, o potser introduiràs alguna tècnica més innovadora?
Peix: M’agrada molt que em facis aquesta pregunta.
E:I bé?
Peix: Ah, clar, vols una resposta.
E: Sí.
Peix: Doncs jo te la dono. Per aquesta segona temporada aplicaré una tècnica nova. Crec que farà una revolució al meu estil de dibuix.
E: Sí, quina, Peix?
Peix: Faré servir les mans.
Joan: Escolta, maca, i a mi no em preguntes res més?
E: És que em fa una mica de por…
Joan: Vinga, no et tallis, cachonda.
E: Bé… doncs, ens podria avançar alguna trama de la segona temporada?
Joan: No
E: Gràcies,
Joan: Va, dona, sí, t’avançaré alguna cosa. Espera un moment que ho pregunto, eh?
E: Què ho pregunta? A qui ho ha de preguntar? El guió el fa ell, no, Peix?
Peix: El gos té gana
E: Però si està mort.
Peix: Aquesta és una apreciació molt particular, no creus ?
Joan: Morris!! Morris!! Desperta, Morris! Escolta, tio, que aquesta noia vol que li avancem algo de la segona temporada del “Loft.”
E: Amb qui parla?
Peix: Amb el Morris
E: Però si no hi ha ningú més.
Peix: El Morris és invisible
E: Clar…
Peix: Només el podem veure el Joan i jo. Vol veure com el Rudolph li dona la poteta?
E: Si us plau, és un gos mort…
Peix: Rudolph, dona-li la poteta, vinga!
Joan: El Morris diu que a la segona temporada morirà un personatge.
E: Que fort! Quina primícia més bona. I seria molt demanar que ens digués qui? O almenys saber si és un protagonista o un secundari o …
Joan: Moriran tots.
Peix: Això no m’ho havies dit.
Joan: És que no ho sabia. M’ho ha dit el Morris.
E: Bé, em sembla que seria millor anar acabant…
Joan: Escolta, maca, abans de marxar, no tindràs pas una cullera?
E: Com?
Peix: Salta, Rudolph, salta. És mono, eh?
E: Molt.Bé, amics, fins aquí l’entrevista d’avui. Sens dubte, dos genis de l’humor.
Joan: Calla, puta!
E: Gràcies. Com deia, dos genis de l’humor. Ha sigut un plaer.
Peix: Igualment
E. Gràcies.
Morris: De res.

17 de novembre, 2006

La canción del viernes (32) “Downtown train” de Tom Waits per Peix

"No quiero que alguien oiga una canción mía y piense en hamburguesas", Tom Waits

¡Hola a todos y feliz viernes!

Disidentes, alborotadores, desechos, marginados, borrachos, prostitutas, vagabundos, drogadictos, usureros, chulos, madams, parados, malditos, y demás, constituyen un entramado olvidado y escondido que palidece bajo la indiferencia del establishment social. Un submundo con unos protagonistas, a los que alguien denominó “outsiders”, que para muchos resultan incómodos y miserables. Una realidad que en los EE.UU. la ha borrado el sueño americano mediante sus barras y estrellas. El Underground, que algunos artistas han reivindicado como un estilo de vida auténtico y fuera de los cánones establecidos por la sociedad occidental, aparece con respeto y devoción en las composiciones que salen de la fabulosa pluma de Tom Waits. Desde las cloacas, emerge un imaginario pertinaz y complejo que lleva hasta la primera línea de la trinchera musical, sin concesiones a la mercadotecnia, la reivindicación de otras existencias, de otras coordenadas. En este viaje vamos de la mano de bueno de Waits, un trovador, un cantautor, que se desenvuelve como pez en el agua porque él mismo vivió esos románticos momentos, esas inquietantes historias. Sus canciones son un pasado que, por fortuna o desgracia, conoció perfectamente hasta la llegada del aburguesamiento, como a él le gusta denominarlo.

Pero vayamos por partes: Tom Waits nació, para gloria de todos nosotros, en el asiento trasero de un taxi el siete de diciembre de 1.949, cuando el vehículo en cuestión se encontraba estacionado en Pomoda (California) por casualidades de la vida. De ascendencia irlandesa-escocesa y noruega, no tardó en descubrir un entorno familiar cuando menos curioso. A los siete años, durante la cena navideña que la familia Waits gustaba celebrar anualmente, su tío vomitó unas tijeras, que en una operación reciente un incompetente médico dejó olvidadas en su garganta, en el plato de pavo asado. Así los años iban pasando y Tom solo quería que su voz se pareciera a la de su tío. Y a fe cierta que lo consiguió, dos paquetes de tabaco al día y una buena dosis de tragos en tabernas baratas le ayudaron. Porque la oscuridad y el humo de los antros de jazz californianos embrujaron desde muy joven a Thomas Allen Waits. Viviendo en moteles de carretera por Santa Monica, Los Angeles y San Diego, se aferró a un piano y una botella de bourbon para conocer todos secretos de los locales de mala muerte del oeste americano. Siguiendo los pasos de la Beat Generation, a la estela de “On the road” de Jack Kerouac, y los poemas de Charles Bukowski, el remolino de la vida lo llevaba aquí y allá con lo puesto. Fue entonces cuando se fraguó el subconsciente que más tarde desencadenó un torrente interminable de notas magnéticas y hipnotizantes, de letras desgarradoras e inclementes. Firmó un contrato con el diablo y publicó sus primeras obras maestras. Los imprescindibles “Closing Time” de 1.973, y “Small Change” de 1.976, son el testimonio del talento creativo del autor para hacer grandes canciones. Pero el alcohol y las drogas eran los precarios jueces de una autodestrucción constante que, inevitablemente, debía de acabar mal. Con los críticos dándole la espalda, editó tres LPs más, pero él y sus circunstancias parecieron llegar a un punto sin retorno; Tom no salía del agujero. Entonces aparecieron los amigotes para darle algo de estabilidad y un poco de aire fresco: Francis Ford Coppola le encargó la banda sonora de su película “Corazonada” y obtuvo pequeños papeles en películas de cierto renombre como “La cocina del infierno” de Sylvester Stallone. Esto le fue muy bien, las alarmas pasaron a Defcon 1 y todos respiraron más tranquilos. Su relación con el cine no quedó ahí, continuó con más papeles en films de Jim Jarmusch, “Coffe and cigarrettes” y Down by the law”, y otra vez con Coppola en “Cotton Club” y “Dracula”. Bandas sonoras para Wim Wenders, Terry Gilliam, Tim Robbins y muchos más, han dejado su imborrable huella en el mundo del celuloide. Porque el teatro y la interpretación siempre han estado muy presentes en la obra de Waits; componen un indispensable dispositivo transversal para ilustrar, en discos y directos, el universo caótico y complejo que emana de sus canciones

Pero fue el encuentro con una mujer lo que cambió la vida de Tom Waits, en 1.981 se casó con Katheleen Brennan. Con ella ha tenido tres hijos y han trabajado juntos en discos, películas y obras de teatro. Desde entonces su capacidad creativa se quintuplicó y vieron la luz trabajos como el excepcional “Rain Dogs”, “Swordfishtrombones”, “Bone Machine” y “Mule Variations”. Desde “Rain dogs” escuchamos el tema de hoy: “Downtown train”, seguramente su tema más conocido. Una poesía cruda y precisa, un amor por lo experimental y un repertorio ecléctico y fascinante, son, tal vez, las tres aproximaciones más sintéticas para definir este sorprendente artista californiano. Sorprendente, entre otras cosas, porque siendo el padre más ocioso de los que llevan a sus hijos a una escuela infantil de San Francisco, éstos le confían su descendencia para que los lleve a menudo de excursión y a eventos culturales; pagaría por colarme en una de ellas.

El próximo lunes, 20 de noviembre, saldrá a la venta el último disco de Tom Waits, “Orphans (brawlers, bawlers & bastards)” un triple disco que recomendamos enérgicamente.

¡Larga vida Tom, larga vida! Brindamos por ti desde esta humilde bitácora.

10 de novembre, 2006

La canción del viernes (31) “Maria Maria” de Milton Nascimento per Peix

¡Feliz Viernes a todos!

Es un clásico que en los álbumes de rock y pop existan canciones donde en los títulos encontremos nombres de mujer. Pese a los movimientos de igualdad y fraternidad, tristemente observamos que no pasa lo mismo en el caso de los hombres. A excepción, claro está, de “Fernando” de Abba y “Daniel” de Elton John. Y, de acuerdo, quizás algunos ejemplos más. Pero, será porque la mayoría de cantantes y grupos son masculinos, o porque siempre queda mejor hablar de chicas, las canciones con nombre femenino que han conseguido la categoría de míticas son infinitas. “Layla”, “Angie”, “Peggy Sue”, “Oh, Carol!”, “Querida Milagros”, “Penélope”, “Michelle” y muchas más han sido las musas y el objeto de las letras más recordadas de la historia de la música. Pero hay algunos nombres que se repite sin cesar por encima de los demás, y uno de ellos es “María”. Con las estadísticas en las manos, estamos completamente seguros de afirmar que hay muchas más probabilidades de que un cantante se tope con una María en su vida que con una Dolores. Y esto es un dato definitivo para explicar este aluvión de temas con la misma protagonista. Visto la temática de las canciones, podemos afirmar, también, que no se refieren al nombre bíblico. Este puede ser un dato evidente, pero no deja de ser significativo. Tal vez el futuro nos depare un carretón de “Chenoas” o “Leonors”, pero hoy es indiscutible que “María” es el nombre por antonomasia.

En este viernes de noviembre (¡en que aún podemos ir en manga corta!) escogemos un tema de Milton Nascimento para ilustrar la tesis con la que hemos iniciado este artículo. Siguiendo la tradición reivindicativa de ciertos segmentos culturales del Brasil, Milton compuso este famoso tema junto a Fernando Brandt para la obra de teatro y ballet del mismo de nombre estrenada en 1.976. Con coreografía de Óscar Áráiz y representación a cargo del colectivo de danza “Grupo Corpo”, “Maria Maria” explica la historia de una chica que es hija de esclavos afroamericanos. En la figura de la protagonista se citan la denuncia social, el canto la esperanza y la lucha por la libertad. Con esta carta de presentación, Nascimento, elaboró, junto a la banda sonora de otro Ballet (Ultimo Trem), uno de los proyectos más experimentales y arriesgados de su carrera creativa. Escarbando entre sus raíces y tradiciones, extrajo todo lo necesario para crear la atmósfera de una obra que pegó fuerte en la aún joven democracia brasileña. “María María” es un tema enérgico y perturbador que se interpretaba al principio y al final de todas las representaciones. Se convirtió, con todos los derechos, en la mejor carta de presentación para la obra.


Y hablando un poco más del autor, podemos recordar que Milto Nascimento nace en Río de Janeiro en 1.942. Que siendo hijo adoptivo emigró con sus padres hasta Tres Pomtas y después hasta Belo Horizonte (¿por qué los nombres de poblaciones brasileñas son TAN evocadores?). Allí comienza sus escarceos musicales haciendo de DJ en la radio local y componiendo algunos temas con su guitarra. El éxito llama a su puerta en 1.966 cuando Elis Regina graba uno de sus temas. Con esto le llegó el reconocimiento y la posibilidad de dedicarse al cien por cien a la música. En 1.968 se publica su excepcional ópera prima “Courage”, con los temas “Bridges (Travessia)” y “Morro Velho”. Después, en 1.972, colabora, entre otros, con Marcio Borges y Ronaldo Bastos, para publicar “Clube da esquina”, con las inolvidables “Cais” y “Cravo é canela”. Milton Nascimento, pese a no guardar la fama de sus compatriotas Caetano Veloso y Gilberto Gil, supone uno de los ejemplos más vistosos de la versatilidad de los músicos brasileños. Esta “magia” carioca, que algunos ha exportado por todo el planeta, la podemos apreciar en este “María María”, que además nos recuerda que en Brasil no solo hay futbolistas, tangas y carnavales.

Mort Novata #33